domingo, 18 de junio de 2017

Uso de stem cells para el tratamiento de la Diabetes

Terapia celular para el tratamiento de la diabetes: Más allá de las células madre

El tratamiento clínico estándar consiste en la aplicación de insulina. Sin embargo, en un número importante de pacientes y debido a la dificultad en lograr un control metabólico preciso, generalmente se asocia con complicaciones graves a nivel vascular con repercusión renal y ocular entre otras. Por otra parte, un estricto control metabólio, a menudo se asocia con hipoglucemias con riesgo de muerte. Esto motivó la investigación y el desarrollo de alternativas de tratamiento. Una de ellas es el trasplante de células productoras de insulina, las células ß, obtenidas por medio del aislamiento y trasplante de islotes de un páncreas cadavérico. Los mejores resultados con esta modalidad de trasplante se obtuvieron con la inyección sucesiva de islotes pancreáticos de diferentes donantes y terapia inmunosupresora exenta de corticoides.


Tipo de stem cells: Células madre mesenquimales adultas

Método: Transaplante de islotes pancreáticos a diabeticos

Usos: Tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo I.






Bibliografía: María Laura Gimeno, Sung Ho Hyon, Pablo F. Argibay, Terapia celular para el tratamiento de la diabetes: Más allá de las células madre, Medicina (Buenos Aires),2011, disponible:

domingo, 11 de junio de 2017

Transgénicos en Diabetes

Insulina transgénica para el tratamiento de diabetes mellitus

Utilizaron bacterias E.coli para producir por separado las cadenas A y B de la insulina humana, introduciendo en estas bacterias, los genes codificantes de insulina a través del vecctor pBR322.
Posteriormente se llevó a cabo la purificación, plegamiento y unión in vitro de las cadenas , mediante la oxidación de la cisteína para formar los puentes disulfuro de la proteína activa.

El resultado fue insulina humana transgénica, llamada comercialmente como Humulin, más barata, potente y segura que sus homologas obtenidas a partir de animales y empezó a comercializarse a partir de los años 80.




Bibliografía: NAUKAS. (2012). Éxitos transgénicos: la insulina. Disponible en: http://naukas.com/2012/01/05/exitos-transgenicos-la-insulina/

jueves, 1 de junio de 2017

ADN recombinante (natural) y (artificial) en la diabetes

ADN RECOMBINANTE EN DIABETES

La insulina es la hormona base para el correcto metabolismo de los carbohidratos y esta es sintetizada por nuestro organismo, pero en las personas con diabetes su producción tiene a fallar. La insulina es una hormona, de estructura proteica, formada por aminoácidos, cuya secuencia está determinada por el ADN.
Anteriormente, los diabéticos usaban insulina porcina o vacuna, pero esta no era bien tolerada por todos los pacientes ya que su secuencia de aminoácidos es levemente diferente a la humana.
Gracias a la ingeniería genética, en la actualidad, los científicos han desarrollado bacterias que poseen el gen humano para la insulina, la misma que se ha insertado dentro de ellas mediante técnicas de ADN recombinante, lo que provoca que la secuencia de aminoácidos no cambie, por lo cual los diabéticos la toleran rápidamente pese a que ha sido producida por una bacteria.


ADN RECOMBINANTE EN LA NATURALEZA 

Un ejemplo de ADN recombinante es la transformación bacteriana, en la cual un segmento de un plásmido (molécula circular de ADN extracromosómico) puede transmitirse de una bacteria donadora a otra receptora e incorporarse en el ADN cromosómico de la otra (episoma), de esta manera el plásmido actúa como un vector que transporta un segmento de ADN (inserto) y lo aísla, para luego amplificarlo con su replicación (clonación), dando lugar al aparecimiento de mutaciones o nuevas características en la bacteria receptora.






Bibliografías:Genetic Engineering (2014). Recombinant DNA: Example Using Insulin. 
Disponible en:
 http://www.iptv.org/exploremore/ge/what/insulin.cfm 

domingo, 28 de mayo de 2017

Diferente prueba para el diagnostico de diabetes


Southern blot

Se ha asociado a la diabetes mellitus 2 con ciertos poliformismos, que pueden ser analizados por la técnica de hibridación Southern, en la cual después de la extracción de la muestra, se realiza la digestión de los productos de amplificación con endonucleasas de restricción que cortan el ADN en las secuencias diana características de estas enzimas, lo que permite la aparición de fragmentos de ADN que se pueden separar por electroforesis en geles de agarosa o poliacrilamida.




Bibliografías: Ocaña, A. (2003). Factores genéticos de riesgo microvascular y macrovascular en la diabetes mellitus. España: Sociedad española de diabetes. Disponible en: http://www.sediabetes.org/gestor/upload/revista/00001975archivorevista.pdf#page=5

domingo, 21 de mayo de 2017

PCR en la Diabetes

Tema: Efectividad de la metformina en pacientes con diabetes tipo 2 según variantes en el gen SLC22A1.
Objetivo: Determinar como actúa la metformina en el interior de los hepatocitos por un transportador codificado por el gen SLC22A1.
Muestra: ADN obtenido de sangre periférica en pacientes con diabetes tipo 2.
Tipo de ácido nucleico: ADN Genómico.
Extracción: Kit comercial.
Gen amplificador: Gen SLC22A1.
Tipo de PCR: PCR-RFLP.
Visualización: EFO.





Bibliografía:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572014000200008



domingo, 14 de mayo de 2017

Prueba de Tamizaje y Confirmatória de la Diabetes

Tamizaje:

Se le llama tamizaje o cribado, al conjunto de estrategias que se emplean para diagnosticar una enfermedad antes de que produzca síntomas o signos.


Se recomiendan realizar el tamizaje de diabetes a partir de los 45 años de edad, excepto para los pacientes con factores de riego, en cuyo caso recomiendan iniciarlo antes.


Prueba confirmación:


Prueba de tolerancia a la glucosa oral (después de una carga de 75 mg de glucosa disuelta en agua):  Mayor o igual a 200 mg/dL (se requiere realizar una segunda prueba y hasta una 3, que puede ser la misma prueba de tolerancia a la glucosa oral u otra para confirmar el diagnóstico; las pruebas deben realizarse en días diferentes) para tener un resultado exacto y comenzar con el tratamiento.




Bibliografías:


domingo, 7 de mayo de 2017

Alteraciones Epigeneticas de la Diabetes

 La epigenética es la regulación génica en células especificas que no implican cambios en el ADN y este se puede transmitir por varias generaciones a través de los procesos de division mitosis o meiosis. 
La metilación del ADN es un mecanismo de gran importancia en la regulación de la transcripción y expresión de varios genes. Se dice que los valores altos de glucosa e insulina durante el embarazo influyen en el desarrollo de DMT2, lo cual nos muestra que los patrones de expresión a través de la memoria celular en los tejidos específicos se modifican.
"Se dice que el origen fetal de la DMT2 en el adulto y su relación con los receptores nucleares (PPAR). Existen evidencias que sugieren que la obesidad o una dieta inapropiada durante el embarazo generan efectos adversos en la salud de la descendencia de esta persona.
El gen PPARGC1A es un regulador de los genes mitocondriales y su expresión disminuida está relacionada con fallas en la fosforilación oxidativa en el tejido músculo esquelético; también se ha relacionado con fallas en la secreción de insulina (40 %) y el nivel de metilación del promotor del gen al doble cuando ha sido comparado con islotes de individuos no diabéticos."







Bibliografia:
Adán Valladares-Salgado,a Fernando Suárez-Sánchez,a Ana I. Burguete-García,b Miguel Cruza. Epigenética de la obesidad infantil y de la diabetes. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52.Disponible en:


domingo, 30 de abril de 2017

Alteraciones de la Traducción en la Diabetes




En los últimos años se ha encontrado una nuevo ARN, el ARNInc que son moléculas que no traduce proteínas. Se ha demostrado al menos uno de estos ARNlnc regula la expresión de un gen íntimamente relacionado con la diabetes llamado GLIS3.  Finalmente, algunos ARNlnc se producen en cantidades mayores o menores de lo esperado en células beta que segregan la insulina de personas con diabetes tipo 2.













Bibliografía: 

Clinica de Barcelona;Investigadores del IDIBAPS vinculan nuevo tipo de ARN con la Diabetes;Clinica de Barcelona;8 de octubre del 2012;dsiponible en:

http://blog.hospitalclinic.org/es/2012/10/investigadores-del-idibaps-vinculan-un-nuevo-tipo-de-arn-con-la-diabetes/

domingo, 23 de abril de 2017

Alteraciones de la Transcripción en la Diabetes

La primera variante fue el Pro12Ala del gen del PPARG que se expresa en el tejido adiposo, donde se regulan genes en la transcripción en la adipogénesis.  El gen transcripción factor 7-like 2 (TCF7L2), que codifica proteínas implicadas en la secreción de insulina que hasta el momento es el gen que es más asociado a la DM2.





Nefrología;Genetica de la diabetes milletus;segunda edición;España;2011;Disponible:  
http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-suplementosextra-articulo-genetica-diabetes-mellitus-X2013757511002452

domingo, 16 de abril de 2017

Alteraciones de la Genómica en la Diabetes

La diabetes tipo dos es asociado a factores genéticos en ellos podemos encontrar tres en especifico.


  • Pro12Ala del gen PPARG: Regula la adipogénesis, las personas con homocigotos del alelo de la prolina son mas insulino resistentes y tienen un 20% mas de riesgo.
  • KCNJ11: codifica los canales de potasio de las células beta.
  • Transcription factor 7-like 2 (TCF7L2): Codifica proteinas directamente asociadas con la insulina este es el gen mas relacionados con loa diabetes tipo 2.


 Diabetes tipo 2




T. Merriman. Entender las causas genéticas de la diabetes. Diabetes Voice [Internet]. Mar 2014;49(1):23-26 Disponible en: 

sábado, 1 de abril de 2017

Diabetes

La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. La insulina es una hormona que se produce en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Como resultado, las persona con diabetes no absorbe la glucosa adecuadamente, por lo que se produce la hiperglucemia, ademas dañando los tejidos con el paso del tiempo. 

Se clasifica en:



  • diabetes tipo 1
  • diabetes tipo 2




IDF. ¿QUÉ ES LA DIABETES?. Decimoséptima Edición. Bélgica. IDF. 2015   

jueves, 30 de marzo de 2017

Bienvenida

Bienvenidos a todos en este blog en el cual vamos hablar acerca de temas relacionados hacia la Biología Molecular, espero que les sirva de ayuda para que posean conocimientos acerca de esta materia.

Además quiero dedicar este blog para las personas que me apoyan en el ámbito familiar y en el académico para alcanzar mis metas para ser un buen profesional y a la vez ser un buen ser humano.