domingo, 18 de junio de 2017

Uso de stem cells para el tratamiento de la Diabetes

Terapia celular para el tratamiento de la diabetes: Más allá de las células madre

El tratamiento clínico estándar consiste en la aplicación de insulina. Sin embargo, en un número importante de pacientes y debido a la dificultad en lograr un control metabólico preciso, generalmente se asocia con complicaciones graves a nivel vascular con repercusión renal y ocular entre otras. Por otra parte, un estricto control metabólio, a menudo se asocia con hipoglucemias con riesgo de muerte. Esto motivó la investigación y el desarrollo de alternativas de tratamiento. Una de ellas es el trasplante de células productoras de insulina, las células ß, obtenidas por medio del aislamiento y trasplante de islotes de un páncreas cadavérico. Los mejores resultados con esta modalidad de trasplante se obtuvieron con la inyección sucesiva de islotes pancreáticos de diferentes donantes y terapia inmunosupresora exenta de corticoides.


Tipo de stem cells: Células madre mesenquimales adultas

Método: Transaplante de islotes pancreáticos a diabeticos

Usos: Tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo I.






Bibliografía: María Laura Gimeno, Sung Ho Hyon, Pablo F. Argibay, Terapia celular para el tratamiento de la diabetes: Más allá de las células madre, Medicina (Buenos Aires),2011, disponible:

domingo, 11 de junio de 2017

Transgénicos en Diabetes

Insulina transgénica para el tratamiento de diabetes mellitus

Utilizaron bacterias E.coli para producir por separado las cadenas A y B de la insulina humana, introduciendo en estas bacterias, los genes codificantes de insulina a través del vecctor pBR322.
Posteriormente se llevó a cabo la purificación, plegamiento y unión in vitro de las cadenas , mediante la oxidación de la cisteína para formar los puentes disulfuro de la proteína activa.

El resultado fue insulina humana transgénica, llamada comercialmente como Humulin, más barata, potente y segura que sus homologas obtenidas a partir de animales y empezó a comercializarse a partir de los años 80.




Bibliografía: NAUKAS. (2012). Éxitos transgénicos: la insulina. Disponible en: http://naukas.com/2012/01/05/exitos-transgenicos-la-insulina/

jueves, 1 de junio de 2017

ADN recombinante (natural) y (artificial) en la diabetes

ADN RECOMBINANTE EN DIABETES

La insulina es la hormona base para el correcto metabolismo de los carbohidratos y esta es sintetizada por nuestro organismo, pero en las personas con diabetes su producción tiene a fallar. La insulina es una hormona, de estructura proteica, formada por aminoácidos, cuya secuencia está determinada por el ADN.
Anteriormente, los diabéticos usaban insulina porcina o vacuna, pero esta no era bien tolerada por todos los pacientes ya que su secuencia de aminoácidos es levemente diferente a la humana.
Gracias a la ingeniería genética, en la actualidad, los científicos han desarrollado bacterias que poseen el gen humano para la insulina, la misma que se ha insertado dentro de ellas mediante técnicas de ADN recombinante, lo que provoca que la secuencia de aminoácidos no cambie, por lo cual los diabéticos la toleran rápidamente pese a que ha sido producida por una bacteria.


ADN RECOMBINANTE EN LA NATURALEZA 

Un ejemplo de ADN recombinante es la transformación bacteriana, en la cual un segmento de un plásmido (molécula circular de ADN extracromosómico) puede transmitirse de una bacteria donadora a otra receptora e incorporarse en el ADN cromosómico de la otra (episoma), de esta manera el plásmido actúa como un vector que transporta un segmento de ADN (inserto) y lo aísla, para luego amplificarlo con su replicación (clonación), dando lugar al aparecimiento de mutaciones o nuevas características en la bacteria receptora.






Bibliografías:Genetic Engineering (2014). Recombinant DNA: Example Using Insulin. 
Disponible en:
 http://www.iptv.org/exploremore/ge/what/insulin.cfm